Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
COSITAS
Blog de rodo2303esteban
« Blog
 
19 de Octubre, 2009 · General

HISTORIA DE LOS CAPORALES


DANZA LOS CAPORALES

Historia de una danza
Un toque de twist norteamericano, una pizca de la tuntuna yungueña, otro tanto del k'usillo andino y listo. Una de las danzas folklóricas más representativas del país, los caporales, nació así hace más de 30 años de la inquieta imaginación de los miembros de la familia Estrada Pacheco.
Fue simple, "nada de complicados estudios antropológicos ni profundas investigaciones históricas", confiesa con un dejo de ironía Víctor Estrada Pacheco, quien atesora aquellos inicios en un archivo de fotografías en blanco y negro que cuelgan en las cuatro paredes de su sala. Junto a esas imágenes, un clavo resguarda el traje original de caporal con el que hace tres décadas Estrada encandiló, junto a los integrantes de la Fraternidad Urus, a los espectadores de la entrada del Gran Poder.
Esa vestimenta lleva tres años acumulando polvo en sus pliegues, pero no porque el tiempo haya dominado las dotes de bailarín de Estrada. Víctima de una insuficiencia renal, los cadenciosos pasos del danzarín de 57 años están ocupados ahora recorriendo los pasillos del Hospital General, con el único objetivo de mantenerse con vida.
Propuesta "made in" Chijini
"El folklore es para indios". Esa idea predominaba en gran parte de la sociedad boliviana a comienzos de los años 60. Entonces, las expresiones folklóricas se manifestaban casi clandestinamente en las calles de las laderas de la urbe paceña.
Es precisamente en esos años que Víctor caminaba por las arterias de Chijini con parlantes y una surtida colección de discos de moda para amenizar fiestas juveniles.
Claro, su pasión por las expresiones folklóricas -infundida por sus padres, reconocidos promotores del Gran Poder- provocaba que de rato en rato el adolescente incluyera en el repertorio musical alguna que otra ilustre morenada.
"No gustaba..., la gente comenzaba a silbar al escuchar los primeros acordes", recuerda sonriente.
Pero más que la música, la obsesión de Víctor, sus hermanos y un grupo de amigos del barrio Chijini eran las danzas folklóricas, en especial las autóctonas, que por esos años eran muy poco conocidas.
Con el característico ímpetu juvenil, los jóvenes formaron un cuerpo de baile que se presentaba en peñas y teatros con las danzas del k'usillo, kullawada y kallawaya.
Pero no fue hasta la presentación de los negros de Tocaña -a fines de los 60, en La Paz- que la familia Estrada Pacheco decidió arriesgarse e inventar una nueva danza, inspirada en la vestimenta y la música de los afrobolivianos.
Reconocido empresario de espectáculos fue Alberto Pacheco el primero en ser seducido ante los cadenciosos ritmos y danzas de los descendientes de África. Decidido, Pacheco gestionó la actuación de los yungueños en La Paz.
"Los comunarios le dijeron que debía pedir el consentimiento del capo, el caporal; un viejo negro de buzo, blusa y sombrero de ala ancha". Además, "tenía un machete y dos cascabeles en las botas con los que anunciaba su presencia", dice Víctor Estrada, sobrino de Pacheco.
"'¿Cuánto nos va a cobrar?', le interrogamos al caporal, y él nos dijo que no quería dinero, sino latas de sardina Lombarda. Y se las dimos".
Así, en 1969 la ciudad de La Paz presenció por primera vez las expresiones de los afrobolivianos. Y los más de 35 comunarios de Tocaña causaron una gran sensación.
"Días más tarde de esa actuación, nos reunimos para dar vida a una nueva danza que fuera tan alegre y espectacular como la de los negritos", explica Vicente Estrada, hermano menor de Víctor.
Ese día se elaboró el diseño de los trajes, confeccionados luego de forma artesanal por Víctor Estrada. Su hermano, Vicente, tomó la batuta del grupo y se encargó de recoger las ideas de sus miembros.
La indumentaria era sencilla. Elaborado con tela charmé, el traje consistía de un buzo blanco y una blusa roja de manga ancha, ambos adornados con escasas lentejuelas. Además, los diseños incluían una faja negra, un sombrero de paja de ala ancha y botas negras con dos cascabeles. La pieza final era un látigo, en vez del machete original.
La secuencia de la danza del caporal fue aún más difícil de idear. Pasos saltados con pies en la rodilla, piruetas, volapiés, cruces de pies... Al final, "creamos seis figuras en la casa de mi padre, debajo del puente Abaroa", explica Vicente.
Hoy, como en toda historia de este tipo, los hermanos Estrada Pacheco muestran sus diferencias a la hora de recrear aquellos días. Así, la creación de la música, por ejemplo, divide sus muchos recuerdos.
Víctor afirma que fueron los integrantes de Los Payas los primeros en componer los ritmos del caporal con los sonidos de la tuntuna, ritmos que luego fueron copiados por una banda. Por su parte, Vicente aclara que la música fue compuesta originalmente por una pequeña banda sin mucha experiencia, llamada Las Sombras Fantasmas, del pueblo de Tiwanaku. Según el folklorista, los músicos construyeron el pegajoso ritmo caporal imitando con sus instrumentos los tarareos y los silbidos de los jóvenes bailarines.
Lo cierto es que luego de largas y extenuantes jornadas de prácticas, y algunas esporádicas presentaciones, los hermanos Estrada Pacheco, junto a más de 100 bailarines, conformaron la fraternidad Urus y tomaron la decisión de llevar su danza al evento folklórico más importante de La Paz: la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder.
El inicio de la leyenda
"Así se baila, así se canta la danza del caporal. Somos los Urus, somos los Urus muchachos de corazón". Con esa lírica, creada por Santos Pacheco, la Fraternidad Urus ingresó en 1972, con su innovadora creación, en el Gran Poder.
"Fue toda una sensación, algunos nos veían con la boca abierta, sorprendidos. La gente se levantaba de sus asientos y trataba de imitar los pasos", rememora René Quisbert, entonces de 17 años. Ese año, el grupo de jóvenes obtuvo el primer premio, el Carmen Rosita. Y el éxito se repitió durante los siguientes años.
"La gente nos esperaba por toda la avenida Buenos Aires y cantaba con nosotros nuestras letras. Muchos jóvenes venían y nos rogaban para ingresar a la fraternidad, pero ya no se podía recibir tanta gente", resume Eddy Pacheco, quien no dudó en renunciar a su trabajo sólo por marcharse de gira con los Urus.
La recién nacida danza del caporal repercutió en el exterior y la Fraternidad Urus recibió su primera invitación para salir del país. Fue en 1975, para celebrar el aniversario de la ciudad peruana de Cusco.
Fue precisamente en ese viaje donde la fama de Wálter Tataque Quisbert, entonces de 17 años, comenzó a ser labrada. "La primera vez que entró a la sala de ensayos las chicas gritaron de susto", recuerda Vicente Estrada, quien confiesa que fue una tarea titánica "doblegar los pies de plomo del gigante".
Pero Quisbert no desmayó y las anécdotas comenzaron a acumularse. Años después, luego de culminar el recorrido del Gran Poder, civiles armados esperaron al boxeador de más de dos metros de altura.
"Asustado estaba el Tataque y comenzó a llorar pensando que lo iban a matar. Yo exigí acompañarlo en la furgoneta que nos llevó con nuestros trajes al Palacio de Gobierno". Allí, "el presidente Hugo Banzer, que lo había visto desde el palco de honor de la entrada, pidió que el 'Tataque' pasara a ser su guardaespaldas", narra Estrada.
Más que una simple moda
A partir de 1977, la fiesta del Gran Poder contó con la inclusión de nuevos grupos de caporales, conformados por los antiguos integrantes de la Fraternidad Urus. Nacieron así los grupos de los hermanos Escalier, Chuquiago Producción y Bolivia Joven 77, entre otros. Desde entonces se incluyeron guarachas en las mangas de las blusas, los pasos se fueron incrementando y la indumentaria comenzó a ser estilizada cada año.
El salto definitivo de la danza de los caporales, además de la presentación del baile en el carnaval de Oruro, fue en los años 80 durante la entrada universitaria. Entonces, un grupo de jóvenes de la Universidad Católica Boliviana se propuso investigar y bailar la danza.

"El resto es historia", concluye Víctor Estrada, quien debido a su grave enfermedad sólo puede observar desde las graderías a la nueva generación de Urus, pues dos veces por semana el mayor de los hermanos Estrada se somete a hemodiálisis en el Hospital General.
El folklorista, que el 2001 recibió un diploma del municipio de La Paz "por su aporte a la cultura paceña con la creación de la danza de los caporales", no cuenta con apoyo estatal ni un seguro médico.
"Gastamos alrededor de 350 bolivianos en cada sesión, lo que incluye el material para realizarlo", sostiene Carmen, la esposa de Estrada, y en su rostro se dibuja la desesperanza al corroborar que los gastos obligaron a la pareja a poner su casa de toda la vida en venta.
Hoy, varias iniciativas se anuncian para apoyar a Víctor Estrada, pero para el artista la mejor contribución es que las actuales fraternidades de caporales en el país no olviden el origen de la danza.
Ese es igual el objetivo de la Organización Boliviana de Defensa del Folklore, que está organizando para el 4 de diciembre el encuentro de 5.000 caporales para incluir la danza en el Guinness de los Récords.
Con unos kilos de más, estos son los primeros bailarines de La Danza Caporal


Falleció Víctor Estrada, creador de la danza de los caporales
Durante más de 30 años fue impulsor del Gran Poder. Junto a sus hermanos creó la coreografía y vestimenta del baile del caporal. Falleció a los 58 años a causa de una grave enfermedad renal.

* CONFECCIONISTA * En esta foto del 2005, Víctor Estrada enseña los primeros trajes de caporal que él confeccionó
Víctima de una grave enfermedad renal, el viernes 11 de mayo falleció, a sus 58 años, el folklorista paceño Víctor Estrada Pacheco, creador de la coreografía, la música y la vestimenta de la danza de los caporales.
"Tenía insuficiencia renal crónica desde hace cuatro años y en los últimos seis meses empeoró. Él ya sabía que se iba a ir, por eso pidió que lo saquemos del hospital y que lo llevemos a la casa", cuenta Carmen Estrada, viuda del confeccionista. Hoy, a las 19.00, se celebrará la misa de ocho días en la iglesia de la Pompeya (c. Jamaica, Miraflores).
Nacido en el barrio de Chijini, Víctor Estrada heredó el amor al folklore boliviano de sus padres, conocidos impulsores del Gran Poder. En los años 60, junto a sus hermanos, creó un grupo de baile para presentar en Peñas las danzas del kusillo, kullawada y kallawaya. "Él amaba el folklore, desde joven. Empezó bailando de kusillo a sus 16 años en el Gran Poder", recuerda Carmen.
A fines de los 60, los hermanos Estrada Pacheco se inspiraron en el baile de la saya para crear una nueva danza. Víctor fue encargado de diseñar el vestuario -en principio sencillo- y junto a su hermano Vicente armaron la coreografía con pasos saltados, volapiés y vistosas piruetas.
En 1972, junto a cien folkloristas, los hermanos Estrada crearon la Fraternidad Urus que estrenó su novísimo baile en la Entrada del Gran Poder.
"Víctor quería mucho a la fraternidad, le entregó los mejores años", comenta la esposa del folklorista que no dejó de bailar sino hasta que su estado de salud se lo impidió. "Bailó hasta el 2003 y los últimos años igual iba a las graderías y apoyó a la Fraternidad de los caporales Shopistas". El 2005 participó en el encuentro de 5.000 caporales para crear un nuevo récord Guinness, que continúa en tramitación.
El 2001, Víctor Estrada recibió un diploma del Municipio de La Paz "por su aporte a la cultura paceña con la creación de la danza de los caporales". Sin embargo, nunca contó con seguro médico ni ningún apoyo estatal. "Él sólo quería que las actuales fraternidades no olviden el origen del caporal", concluye su esposa.
El baile inspirado en la saya
Inspirado en la saya afroboliviana, Víctor Estrada creó la primera vestimenta del baile del caporal que consistía en un buzo blanco y una blusa roja de manga ancha, ambos adornados apenas con lentejuelas.
Desde su primera aparición en la festividad del Gran Poder en 1972, la danza interpretada por la Danza Urus fue rápidamente aceptada y su popularidad reclutó jóvenes adeptos, entre ellos el famoso boxeador Wálter "Tatake" Quisbert, quien bailó en la entrada de 1975.
A partir de 1977, la fiesta del Gran Poder contó con la inclusión de nuevos grupos de caporales como la fraternidad de los Hermanos Escalier, Chuquiago Production y Bolivia joven 77.
En 1980, la danza adquirió total soberanía al presentarse en la Entrada del Carnaval de Oruro. Desde el 2004 ostenta el título de patrimonio cultural paceño.
DANZA LOS CAPORALES
Caporales es una danza folklórica de proyección que tiene su orígen en el departamento de La Paz-Bolivia y que fue creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la "Saya Afro-Boliviana",danza que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia.
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya (baile) reuniendo a muchos "Caporales". De ahí el nombre de esta danza boliviana.
Por la década de los 70, un grupo de jóvenes hace una primera presentación al público en la fiesta de Jesús del Gran Poder. La danza de los caporales decide tomar un grupo de danzantes CAPORALES, separándose de la Saya y el Tunduqui; aportando de esta manera nace una nueva expresión al Folklore Boliviano. En ese tiempo, la vestimenta del Caporal eran las guaracheras cubanas, un pantalón ancho parecido al estilo del gaucho argentino, el sonido de los cascabeles en las botas, sombrero de paja y tenían en una mano el látigo y en la otra una mascara de negro. Posteriormente, los trajes de los caporales han sido modificados hasta finalmente llegar a un uniforme que adoptaron todos los grupos y fraternidades de esta danza.
En cuestión de la Música, este también tuvo sus cambios. A los comienzos de esta nueva danza, los caporales bailaban el ritmo de la TUNTUNA, la cual es música andina originada en la danza afroyungueña Tundiqui. Al final se llego a componer un huayno con ritmo de SAYA, que es otro ritmo afroyungueno.
La danza de los Caporales representa al hombre mulato en el tiempo de la colonia, El Caporal (capataz) al sentirse el preferido por su patrón, hace que su presencia sea temida por el pueblo de piel oscura en las plantaciones Yungueñas y en los obrajes. Controla la producción de los Cítricos y cocales en la zona de Los Yungas. Con látigo en mano martiriza a peones negros sometidos a estar encadenados, siendo estas las que producen esos sonidos acompasados.
El Vice ministerio de la Cultura señala que "sobre los caporales existen varios estudios especializados. Lo evidente es que la danza aproximó a la ciudad aymaro-mestiza con el otro lado: la ciudad de la pequeña e incipiente burguesía. Las contradicciones no dejan de estar presentes. De origen netamente aymaro-mestizo-urbano, los Caporales pasaron de Chivín (zona del Gran Poder) a asentarse en los barrios de clase media y las residenciales de la zona sur. Nada niega su importancia en el proceso de reconocimiento histórico y cultural ocurrido en la década de 1970 y que fortaleció la identidad de la urbanidad accidental del país.
Otras investigaciones identifican un simbolismo erótico y una superposición de géneros y poder. Bolivia atravesó entre los años sesenta y setenta un período de gobiernos de facto que negaron libertad política al pueblo; el Caporal en tiempos de la colonia era quien decidía la suerte de los negros de la barraca, igual papel le cupo jugar al militar boliviano durante las dictaduras; la agilidad de los varones, sus saltos acrobáticos, sus patadas al aire, sus gritos, podrían ser parte de un lenguaje machista. Mientras la mujer de los Caporales estaría descubriendo su cuerpo a la vista de una ciudad arropada no sólo por el frío andino, sino también por preconceptos".
La danza de los Caporales hoy en día es el favorito entre la juventud de todas las clases sociales. Esta danza es bailada tanto por jóvenes de zonas residenciales como por migrantes aymaras residentes en los barrios más populares de la ciudad
La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta, están en constante evolución y la popularidad de la danza en los países vecinos de Bolivia se debe en parte a la gran difusión de la canción "Llorando se fue" de los Kjarkas, a quienes también se les debe el hecho de haber creado confusión usando el término Saya (baile) en lugar de Caporal. La música de la Saya (baile) es interpretada casi en su totalidad por instrumentos de percusión mientras que la de los caporales es una mezcla entre ritmos de huayños y tundiquis.
Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles
.

Palabras claves ,
publicado por rodo2303esteban a las 22:31 · 19 Comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (19) ·  Enviar comentario
mm...largo peo weno
publicado por yeisy, el 07.12.2009 12:14
ke es una danza representada por los peruanos y es un orgullo para nuestro pais
publicado por jennifer, el 20.05.2010 20:28
ke es una danza bailada por los peruanos y es una costumbre del paiz ya ke se baila en aniversarios del departamento
publicado por jennifer, el 20.05.2010 20:31
Hola
Les escribo desde Estocolmo para ratificar que el baile de los caporales es 100% boliviano y para esto y de acuerdo a una convocatoria hecha en nuestro pais(Bolivia) el dia domingo 18,hs.18.00(Hora sueca) y 12.00(hora boliviana)realizaremos una demostracion en la plaza del triunfo(Sergelstorg)tambien estaran presentes organizaciones de Eskilstuna,Uppsala y Västerås,los que organizan este evento mundial de los caporales son Bolivia Yawar Mallku,San Simon Estocolmo.Coca Sur,Fuerza de los Andes y Fraternidad Morenos Estocolmo,la persona de contacto es Tatiana Vega tatiana,vega@comhem.se --tatiana.vega@mkc.botkyrka.se y su pagina es www.fuerzadelosandes.com
Saludos y estoy a dispicion
publicado por Gonzalo Elias Vega Gonzales, el 06.07.2010 08:32
SUGIERO A TODAS LAS FRATERNIDADES DE CAPORALES DEL MUNDO QUE EL HIMNO DE LOS CAPORALES SEA "EL CAPORAL ES DE BOLIVIA" DE LA AUTORIA DEL MAESTRO GABRIEL RAMIRO DE LA ZERDA QUIROGA E INTERPRETADO EN SU NUEVO DISCO POR EL GRUPO FORTALEZA DE BOLIVIA. RAMIRO DE LA ZERDA Q. ES EL PRECURSOR PARA LA DEFENSA DE LA DANZA DEL CAPORAL DE ORIGEN BOLIVIANO.FELICITAMOS A TODOS QUIENES PARTICIPARON EN ESTE MAGNO ENCUENTRO A NIVEL MUNDIAL BAILANDO EL CAPORAL EN MAS DE 20 PAISES.SI DESEAN ADQUIRIR EL DISCO DEL GRUPO FORTALEZA LLAMAR AL TELF. 1-407-535-2280 O SU CORREO ES fortaleza_musibolivia@msn.com TAMBIEN SUGIERO HACER HONORES AL MAESTRO RAMIRO DE LA ZERDA POR SU APORTE AL FOLKLORE BOLIVIANO CON TANTAS OBRAS MUSICALES.SALUDOS FRATERNOS Y VIVA BOLIVIA UNICA EN PERSONALIDAD CULTURAL Y CENTRO DE LA CULTURA ANDINA EN SUR AMERICA.
publicado por John Navarro., el 19.07.2010 15:08
hola desde España , los caporales es el 100% boliviano y es patrimonio de Bolivia,y es un orgullo como la, morenada y la diablada etc. de nuestro pais y !no es de ningun otro pais !
publicado por yaneth, el 06.09.2010 08:47
YO LA BAILE PERO ESO ES UNA LINDA DANZA. TIENE UN RESUMASO
publicado por GUIANELLA, el 16.09.2010 17:36
HOLA SOY DE PERU Y ESA DANZA es super cool
lo baile y quite esa foto qu esta horrible
publicado por GUIANELLA, el 16.09.2010 17:38
hello boys
publicado por GUIANELLA, el 16.09.2010 17:39
viva la saya
publicado por GUIANELLA, el 16.09.2010 17:40
LOS AMO BYE
publicado por GUIANELLA, el 16.09.2010 17:41
lo0s caporales son de bolivia y los mexicanos no nos lo pueden quitar
publicado por lolita, el 16.07.2011 13:33
amo los caporales
publicado por lolita, el 16.07.2011 13:34
el capral es 100por siento boliviano y ningun peruano no los va a quitar por q solo es de bolivia
publicado por adrianita share, el 23.07.2011 18:04
sorry pero este caporal no fue de Bolivia, no inventes cosas que no son ciertas este caporal fue hecho por los negritos sambo afro, ellos fueron los primero que inventaron el ritmo como celebración de conquista a la mujer y ellos le danzaban a las negritas con su baile cconvencente, despúes los gilipollas españoles le robaron sus bailes o si no los mataban y ellos estaban obligados porque no tenian armas para defenderce y los españoles se adueñaron de todo. pero aún se mantienen los originales de este bsile así que no mientan al publico porque esto lo conto un anciano que aún sige vivo que relato esta historia. uds se creen todo pero no es así.
publicado por leyenda, el 30.01.2012 00:42
esta pagina es col
publicado por jhona, el 12.02.2012 11:54
me enorgullese ser de la familia Estrada ya que fueron los creadores de la danza del caporal,es por ello que nosotros los hijos de los Hermanos Estrada Pacheco nos juntaremos para llegar hacer reconocer la danza del caporal como patrimio de Bolivia -La Paz
publicado por ilonca estrada, el 17.02.2012 11:42
quisiera aportar con un granito de arena fundando una nueva fraternidad de caporales en la ciudad de el alto, y para eso quisiera contar con la presencia de los hermanos estrada como puedo ubicarlos quisiera qu me respondan gracias
publicado por GASTON GUALBERTO MARQUEZ PEREZ, el 11.07.2012 14:12
Señores los caporales de Santas Cruz vamos a roganizar un evento magno, de homenaje a Víctor Estrada!
publicado por Ramiro Paz, el 06.02.2014 16:14
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Jey Rodolfo Esteban Quispe

bailar los caporales

» Ver perfil

Calendario
Ver mes anterior Marzo 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
Buscador
Blog   Web
Tópicos
» General (2)
Nube de tags  [?]
Secciones
» Inicio
Enlaces
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad